Sé que tengo varias entradas pendientes en el blog en los que quiero hablar de los últimos entrenamientos, haer un resumen de la periodización de la segunda parte de la temporada o como no, hacer una "introducción" sobre el Campeonato España Universitario al Aire Libre de la semana que viene. Pero esta vez os voy a contar algo que os resultará más interesante que todo esto seguro.
Hace unos cuentas días, García-Manso, toda una eminencia en el mundo del entrenamiento, fue invitado a dar una clase en el curso de doctorado de la Universidad de León. Gonzalo Cuadrado, ex-profesor mío, me invitó a asistir a la clase (a pesar de no estar en dicho curso) y cuando me lo ofreció no dudé lo más mínimo. Uno de los temas sobre los que habló, y que tiene una fuerte vinculación con nuestro mundo atlético es sobre la VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
La respuesta cardiaca ha sido el primer parámetro funcional empleado en el control del entrenamiento. Su valor absoluto, expresado en número de latidos por minuto o frecuencia cardiaca (FC), ha sido la variable que, más habitualmente, fue utilizada para el estudio y control de la capacidad funcional del deportista y su respuesta a las cargas de entrenamiento. Esto ha hecho que sean muchos los trabajos que han utilizado esta variable con el objetivo de desarrollar una técnica fiable y no cruenta de valoración del deportista. La frecuencia cardiaca basal, la frecuencia de esfuerzo, la frecuencia máxima, la dinámica temporal de FC y la reserva cardiaca han sido los aspectos utilizados inicialmente para el estudio de la respuesta cardiaca
en el deporte.
Como introducción decir que, en la actualidad, los avances tecnológicos y, muy especialmente, las aportaciones realizadas por la informática, nos permiten profundizar más en el estudio de esta señal y descubrir algunas características de la misma que quedarían ocultas cuando únicamente observamos la señal a partir de sus valores absolutos promediados (promedio de latidos en unidad de tiempo).
La determinación de la FC puede ser valorada mediante la utilización de cardiotacómetros (latidos) o analizando la señal electrocardiográfica (ECG) registrada por un electrocardiógrafo(intervalos RR). Estos intervalos, no son estacionarios, sino que muestran oscilaciones temporales que son específicas de cada sujeto y que nos dan información sobre la dinámica de comportamiento de esta musculatura. Tales oscilaciones es lo que se conoce como
Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC).
La VFC comenzó a ser utilizada en medicina, principalmente como indicador de referencia en la prevención clínica de posibles patologías cardiacas, pero más recientemente, ha sobrepasado este cuerpo de conocimientos para ser utilizada en otros campos profesionales.
En el campo del entrenamiento deportivo podemos encontrar en la actualidad más de 3.000 artículos científicos en los últimos años. Su estudio y aplicación incluye cada vez un mayor número de aspectos condicionantes en el proceso de formación de un deportista.
Pues bien, ante esto voy a intentar explicaros la metodología existente, y como a través de la física y el conocimiento de la frecuencia cardiaca podemos averiguar, entre otras otras cosas, la carga eficaz en series estacionarias, series en trabajo o si el sujeto se ha recuperado correctamente de la última sesión.
Para conocer la VFC, para atletismo, en nuestro caso la carrera, nos vamos a basar en métodos lineales, lo métodos no lineales sirven para los deportes acíclicos.
Métodos lineales.
a.Dominio tiempo.
i.Métodos estadísticos.
ii. Métodos geométricos.
b. Dominio frecuencia.
i. Transformada rápida de Fourier (FFT).
ii. Modelos Autoregresivos (AR).
c. Dominio tiempo escala.
i. Análisis Wavelets.
Yo os voy a intentar explicar la aplicación al entrenamiento de los métodos lineales, (dominio frecuencia): el uso de metodologías de análisis lineales en los registros de la VFC solo tienen aplicación a la hora de realizar registros realizados en estado de reposo donde dicho
parámetro presenta un comportamiento que podríamos considerar como relativamente
estacionario.También podrían ser utilizados en registros realizados con deportistas que son
sometidos a cargas estables de baja intensidad, (cargas <150ppm, style="font-weight: bold;">ENTRE 0,09-0,12 Hz-----baja frecuencia-----predominio simpático >0,12 Hz-----------altas frecuencias---predominio parasimpático
Si existen altas frecuencias (>0,12 Hz) el predomino parasimpático es latente y determinamos que el sujeto no se ha recuperado de la última carga (horas anteriores, día anterior). Por lo que este día, posiblemente, no podamos realizar el entrenamiento a la intensidad deseada.
Así, determinamos que esta herramienta es un instrumento de predicción de cargas y cuantificación de la recuperación muy fiable.
archivo más técnico donde podeir ver el fundamento de todo esto.
En lo que se refiere al dominio tiempo de la frecuencia cardiaca, deciros que cuanta menor es la oscilación (en ms) esto implica estrés del músculo cardiaca, es decir, no está descansado.
Aquí os va un ejemplo: (no con análsis espectral)
EN LA GRÁFICA OBSERVAMOS:
DOMINIO TIEMPO, PREDOMINIO DE SD2: VARIABILIDAD DE LARGO PLAZO---PREDOMINIO DE BAJAS FRECUENCIAS
DOMINIO FRECUENCIA: PREDOMIMIO DE BAJAS FRECUENCIAS (0,00-0,04Hz).
Conclusión: Sujeto recuperado de cargas anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario